Los cineastas jóvenes se unen y exigen respuestas ante la crisis

5 Junio, 2020
Los cineastas jóvenes se unen y exigen respuestas ante la crisis
cineastas ante la crisis

La “industria del cine boliviano” no existe como tal y son los jóvenes cineastas quienes señalan esa deficiencia que se ahonda con la pandemia. En un sector en el que el apoyo estatal es limitado y en una sociedad que, en su mayoría, ve su trabajo como  “hobby”, es la nueva generación la que está dispuesta a pelear para cambiar el statu  quo y exige respuestas ante la crisis. 

“Los jóvenes realizadores, productores y trabajadores del cine, que conformamos la agrupación de Cineastas Independientes de Bolivia, estamos muy preocupados por los retrasos y falta de respuestas por parte del Ministerio de Culturas hacia todo el sector cultural”, dice el comunicado que la agrupación difundió la pasada semana en el que, entre otras medidas, exige el pago de premios e insta a las autoridades a sostener una reunión con la directora de Adecine, Roxana Moyano.

Fue precisamente la votación para el puesto de Moyano lo que unió a estos artistas hace más de un año. Querían tener “voz y voto” en esa elección, explicó el productor Santiago Loayza Grisi. Ahora, en medio de la pandemia, esta agrupación se suma a las decenas de sectores que exigen respuestas “concretas” al Gobierno.

“Hay que unir fuerzas. Las nuevas generaciones y las antiguas. Tenemos que empujar el carro hacia el mismo lado porque sino no va a haber avance”, sostuvo la cineasta Denisse Arancibia. “Estábamos un poco más dispersos,  acostumbrados a remarla solos. Esta crisis de alguna manera nos ha unido un poco más. (...) Ha habido una movida  interesante global, no solo a nivel cine, sino en alianza con las otras artes. Creo que por primera vez es una cosa más masiva que está  buena y puede tener buen resultado”, opinó. 

 

Pero éste es solo el principio. Tanto Loayza  como Arancibia concuerdan en que en Bolivia “no existe” una industria cinematográfica y que se precisan medidas estructurales para construir una. 

“Lo principal es de una vez tener una ley que funcione”, señaló la realizadora. “Tenemos la ley aprobada, pero no tenemos un reglamento, por tanto, no es una ley funcional todavía. El momento que la ley funcione y los reglamentos estén bien armados, ahí inevitablemente se va a empezar a generar un movimiento hacia la industria porque va a haber un documento, va a haber la formación y va a haber como un cuidado a todas las facetas de la producción audiovisual”, puntualizó. 

Loayza Grisi, por su parte, sugirió una política, vigente en Francia, que cobra un pequeño tributo a cada entrada de cine para crear un fondo cinematográfico. “Es un sistema que básicamente hace que las películas de Hollywood financien el cine local. (...) Eso hace que sea un apoyo sostenible y que se empiece a crear industria. Porque mientras más plata haya para el cine, se produce más y la calidad de las películas va a ir subiendo automáticamente”, manifestó. 

Mientras que para el director Juan Pablo Richter  el principal cambio debe ser de percepción. 

 

“En general, desde las instituciones estatales o sociales  creen que hacer cine es un hobby. Es fundamental que haya ese cambio de percepción y que se entienda que el cine forma parte del arte y la cultura de nuestro país”, reiteró el cineasta. “Tenemos que empezar a ver al arte y a la cultura como un aliado y no como un enemigo o como esa última opción a la que le tengo que dar bola porque no me queda otra. (...) Yendo a una lógica de desarrollo económico, el cine genera mucho trabajo, directo e indirecto”, subrayó. 

Los tres artistas tienen actualmente proyectos inconclusos que ya no saben si pueden o quieren estrenar este año en estas circunstancias. De acuerdo a Bolivia Lab, hay  hasta 46 proyectos que se encuentran afectados en distintas fases.
 

 

Link: https://www.paginasiete.bo/cultura/2020/6/5/los-cineastas-jovenes-se-unen-exigen-respuestas-ante-la-crisis-257492.html