Sundance selecciona películas de la región para las secciones World Cinema y New Frontier
21 Diciembre, 2021
Las temáticas que prevalecen proponen un retrato de nuestra sociedad en su diversidad, y abordan inquietudes y problemas con narrativas y relatos tratados desde el territorio de lo íntimo por sus autores. La familia y sus mutaciones, los temas de género, de identidad, de minorías étnicas discriminadas, de duelo y pérdidas”, cuenta a LatAm cinema Esther Saint-Dizier, directora de Cinélatino, y agrega que se presentaron varias películas sobre el tema de la pandemia, aunque no fueron seleccionadas en esta edición.
La boliviana “Utama”, dirigida por Alejandro Loayza Grisi y producida junto a Uruguay, muestra a una pareja de ancianos quechua aferrada a unas costumbres que desaparecerán cuando ellos mueran. El filme, que se encuentra en una fase muy avanzada de postproducción, fue financiado por el Programa Ibermedia, el Fondo Concursable PIU del Ministerio de Obras Públicas y el Focuart Fondo municipal de Fomento, ambos de Bolivia, mientras que en Uruguay recibió el apoyo de el Fondo de Coproducción Minoritaria ICAU y el PUA- Apoyo a la finalización de Películas. El proyecto participó en Produire au Sud en Nantes, en el APost Lab de Sardegna y en el Laboratorio de Guión Festival de Cine de la Orquídea, en Ecuador.
El protagonista de “Rio Doce”, un joven del nordeste brasileño, entra en crisis cuando sus medio-hermanas le revelan una información sobre su padre. Dirigido por Fellipe Fernandes y coproducido con Francia, el filme recibió el fondo de Funcultura (Pernambuco State Fund) para su desarrollo y los fondos de Funcultura y el FSA de Ancine para su producción . El proyecto formó parte del NextStep Lab de la Semaine de La Critique del Festival de Cannes, y actualmente está finalizando la corrección de color y el diseño sonoro.
La colombiana “La roya”, dirigida por Juan Sebastián Mesa y coproducida por Francia y Estados Unidos, también muestra a un joven en busca de su identidad, en este caso mediante un reencuentro con amigos del pasado que se fueron a la ciudad mientras él se quedó a trabajar el campo. El proyecto participó del último WIP del Festival de San Sebastián; en 2018 estuvo en la residencia de escritura Le Moulin d’Andé; en 2017 en Cinéfondation, la residencia del Festival de Cannes, en el Foro de coproducción Europa- América Latina de San Sebastián y en el taller de desarrollo de proyectos de Cinélatino en Toulouse. En 2015 comenzó su recorrido en el Laboratorio internacional de Guión de Cinefilia, en Medellín, y en el Diplomado Internacional de guión de la Universidad Santiago de Cali. Los fondos que contribuyeron a su financiamiento fueron el Premio de Desarrollo de largometrajes de ficción en 2016 y de producción de largometrajes en 2018, ambos de Proimágenes Colombia, los apoyos de Escritura de largometrajes y Coproducción de Largometrajes, ambos de la Región Nouvele Aquitaine, y el Incentivo a la producción audiovisual de la Comisión Fílmica de Medellín en 2019.
En la argentina “La barbarie”, el protagonista no es un campesino que recibe visitas de la ciudad sino justo lo contrario: un joven que huye de Buenos Aires y se refugia en la estancia de su padre. Dirigido por Andrew Sala, el filme formó parte del XIII Curso de desarrollo de proyectos cinematográficos Iberoamericanos y del laboratorio de guiones Cine Qua Non Lab, ambos en 2015. En 2016 recibió la ayuda de Ibermedia para su desarrollo y participó del Encuentro de Coproducción del Festival de Guadalajara, de la Competencia de Guiones Inéditos del Festival de la Habana y de Produire au Sud del Festival 3 Continentes. En 2017 estuvo en EAVE Producer’s Workshop, y en 2018 en TIFF Filmmaker Lab y en Proyecta de Ventana Sur, adonde regresó en 2020 en la sección Copia Final.
También proveniente de Argentina, “Husek” de Daniela Seggiaro retrata el choque intercultural que se produce durante el desplazamiento de familias indígenas en el Gran Chaco, y los intentos de una arquitecta y un cacique por generar un diálogo que se contraponga al atropello occidental. El proyecto ganó el fondo del INCAA para largometrajes nacionales en 2018, y en 2020 fue seleccionado para participar en la sección Cine en Tránsito del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.
Por último, el brasileño “Deserto particular” también sigue a un hombre que abandona su tierra, en este caso para explorar sus modos masculinos de amar y desear. El filme de Aly Muritiba sigue a un policía que deja la región rica y conservadora de Curitiba y se marcha al norte del país, donde los cuerpos llevan menos ropa, la gente habla y se toca más, y las calles explotan con vibrantes colores. El proyecto fue presentado en 2018 en el Venice Gap-Financing Market y recibió asesorías del Núcleo de Dramaturgia Audiovisual SESI-PR (Centro de Dramaturgia Audiovisual SESI-PR). Su estreno está previsto para 2022.
Las seis obras seleccionadas se eligieron entre 176 proyectos. En cuanto a las tendencias detectadas en esta edición, Saint-Dizier afirma que si bien hubo un mayor número de terceras o cuartas películas de autores que se habían presentado en anteriores ediciones, las óperas primas siguen siendo mayoría, y como posible explicación para este cambio apunta a la crisis que atraviesa el sector y a las dificultades de producción y financiamiento. Asimismo, señala que los países con más concurrencia siguen siendo Argentina, México, Brasil, Colombia y algo más distanciado Chile.
Dirección y guion: Alejandro Loayza Grisi. Producción: Santiago Loayza Grisi, Federico Moreira. Empresas productoras: Alma Films (Bolivia), La Mayor Cine (Uruguay).
En el árido altiplano boliviano, una pareja de ancianos quechuas vive la misma cotidianidad hace años. En medio de una sequía, Virginio (80) se enferma y consciente de su inminente muerte vive sus últimos días ocultando la enfermedad a Sisa (81). Además, se resiste a migrar a la ciudad como el resto de la comunidad. Todo se precipita con la llegada de su nieto Clever (23), que llega de visita con noticias. Los tres enfrentarán, cada uno a su manera, la sequía, los cambios y el sentido de la vida.
“A través de una historia sencilla, la película explora temas que considero importantes para la sociedad de hoy. Habla sobre cómo el campo está quedando despoblado y, en consecuencia, cómo culturas enteras van desapareciendo a merced de la migración a las ciudades. Habla sobre la pérdida de idiomas, de costumbres y de identidad y sobre la problemática del cambio climático y cómo repercute en el altiplano, volviéndolo cada vez menos habitable. Quise indagar en la cultura quechua, su relación con la vida, la muerte y la naturaleza”. Alejandro Loayza Grisi, guionista y director
link. https://www.latamcinema.com/especiales-web/el-territorio-de-lo-intimo-seis-filmes-latinoamericanos-compiten-en-cine-en-construccion-39/