Los temas del filme ‘Utama’ flotan en la conciencia colectiva y generan debate

19 Diciembre, 2021
Los temas del filme ‘Utama’ flotan en la conciencia colectiva y generan debate
El realizador espera con ansías las reacciones que pueda generar la película en la exposición cinematográfica, uno de los eventos más importantes del mundo.

Claudio Sánchez /

La noticia llegó hace unos días desde Salt Lake City (Estados Unidos). El realizador boliviano Alejandro Loayza Grisi, con una extensa trayectoria dentro de la fotografía fija, estrena su primer largometraje. Utama, su opera prima, fue seleccionada en el Festival de Sundance. A continuación, Crónicas reproduce una entrevista con el cineasta.

CLAUDIO SÁNCHEZ (CS)

¿CÓMO DAS EL SALTO DE LA FOTOGRAFÍA FIJA A LA DIRECCIÓN DE CINE?

ALEJANDRO LOAYZA GRISI (ALG) El proceso se fue dando de forma muy natural. Creo que mi necesidad de explorar en la narrativa me fue obligando a cambiar de medios y experimentar en nuevos formatos. La imagen en movimiento te permite captar emociones y momentos de otra manera. Mi fotografía (fija) siempre fue más en el tono documental y al inicio como director de fotografía también comencé por ese camino, después fui aprendiendo de iluminación artificial y todas las posibilidades de la puesta en escena en situaciones controladas.

Más adelante y al ver trabajar a distintos directores (principalmente mi padre y amigos) me di cuenta de que me gustaba tener más responsabilidades y decisiones sobre todo lo que ocurría en el rodaje, así que pasé a dirigir. El proyecto que sin duda me ayudó a dar ese salto fue el de Ningún vals de Efecto Mandarina, en el que nos juntamos cuatro amigos para hacer cuatro videos diferentes y ayudarnos mutuamente en cada uno de ellos.

Si bien el camino hasta ser director fue más largo, creo que ha tenido sus beneficios, pienso que el hecho de haber tomado tantas fotos y experimentar con tanta óptica me ayudó a la hora de encuadrar y componer para cine y el haber trabajado como director de foto (también como asistente de dirección) me permitió entender el rodaje y la presión que puede llegar a tener el director antes de someterme yo a la misma.

(CS) ¿QUÉ SIGNIFICA EL VIDEOCLIP EN TU CARRERA?

(ALG) El videoclip es una de mis grandes pasiones y espero poder hacer muchos más a lo largo de mi carrera. Es un formato que te permite experimentar mucho y es muy amplío y variado. En mi carrera es sin duda un punto de inflexión para consolidar mi paso de la foto a la dirección. Comenzó con Ningún Vals de Efecto Mandarina. Teníamos un grupo maravilloso de amigos y decidimos hacer clips del nuevo disco de Vero y su banda. Sin ese proyecto quizá no me aventuraba a dirigir. En el videoclip tuve mucha suerte de poder experimentar con la narrativa ya que la mayoría de los músicos con quienes trabajé, tuvieron una gran apertura y confianza al encargarme el trabajo.

(CS) ¿CÓMO SURGE EL PROYECTO DE UTAMA?

(ALG) Utama creo que es la consecuencia natural de tantos años de trabajo en audiovisual. Tuve la enorme suerte de viajar por toda Bolivia haciendo documental. Muchos de ellos con temas ambientales y sociales.  Creo que el viajar por tu país y conocer (como te permite conocer el documental) a profundidad todas las realidades que pueden haber en este territorio tan variado te hace comprender el país y la vida desde una perspectiva muy diferente. Esos viajes fueron enormes fuentes de inspiración y de un sentimiento urgente de contar historias. Con algunos disparadores específicos y las imágenes e historias acumuladas nace Utama.

(CS) ¿CUÁLES HAN SIDO LAS FORMAS DE FINANCIAMIENTO PARA LA PELÍCULA?

(ALG) El cine de autor en Latinoamérica no tiene otra opción de financiamiento que los fondos estatales. Por eso es tan importante que las autoridades nacionales entiendan que sin este apoyo a las economías naranjas, no existe el cine boliviano y no existe la cultura boliviana. Las naciones se entienden por la cultura que producen. Sin cultura, no hay quien cuente nuestras historias para el hoy y para el futuro por lo tanto, sin cultura no puede existir un país. De alguna forma, si el Estado no apoya el arte, está deseando que Bolivia no exista como nación. Duele pensar que así lo desee.

En el caso de Utama gozamos de un momento excepcional y principalmente han sido con fondos estatales tanto de Uruguay como de Bolivia. En específico:

El primer fondo que obtuvo la película fue en Uruguay. El fondo minoritario de co-producción del ICAU nos premió con un monto que nos sirvió como fondo semilla. Posteriormente ganamos Ibermedia y el extinto PIU (Programa de Intervenciones Urbanas) del Ministerio de Planificación del Desarrollo. Adicionalmente ganamos 2 fondos de Focuart del GAMLP para el desarrollo y para la distribución. Y finalmente un fondo complementario también de Uruguay de la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE).

(CS) ¿CÓMO INTERVIENE LA MÚSICA EN TU PELÍCULA?

(ALG) Creo que todos los recursos que uno utilice en una película tienen que estar al servicio de la historia. En el caso de Utama, la música tiene breves intervenciones pero siempre importantísimas. Cuando comenzaba mi carrera, solía registrar conciertos de la OEIN (Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos), me costaba hacer bien mi trabajo por lo compenetrado que estaba con la música. Podía envolverte y transportarte. Para la película quería algo similar y tengo la fortuna de contar con piezas históricas de Cergio Prudencio, que además compuso una canción original que resume el sentimiento de la película y su personaje principal. Hay un par de hermosas sorpresas más, pero prefiero dejarlas para cuando la vean en cine.

(CS) ¿CÓMO ELIGES LA PALETA DE COLOR?

(ALG) Creo que cada proyecto te pide una paleta en especial. En el caso de Utama, estaba naturalmente definida por el paisaje altiplánico y por los contrastes de color que la gente fue poniendo en sus vestimentas y objetos. Lo que más queríamos era transmitir, en la mayor medida posible, el mismo sentimiento visual que uno tiene cuando está en esos sitios en la pantalla y para ello nos servimos de la óptica, el aspect ratio, la composición y por supuesto la paleta de colores.

(CS) EN SUNDANCE ¿QUÉ EXPECTATIVAS TIENES (DEL FESTIVAL, DEL PÚBLICO, DE LOS POSIBLES ENCUENTROS CON OTROS REALIZADORES)?

(ALG) Lo que más me entusiasma de Sundance es que será el primer encuentro de la película con el público. Estoy esperando con muchas ansías las reacciones que pueda generar la película. Es uno de los festivales más importantes del mundo, así que también me entusiasma poder ver el mejor cine actual, conocer realizadores y conocer una rama fundamental de la industria, el cine independiente.

(CS) EN EL FESTIVAL ¿QUÉ TIPO DE DIÁLOGO ESPERA QUE LA PELÍCULA GENERE EN EL PÚBLICO?

(ALG) Pienso que la película toca temas que hoy, más que nunca son de interés mundial, que flotan en la conciencia colectiva y que pueden generar debate sobre el cómo estamos viviendo, qué estamos dejando atrás y porqué y hacia dónde nos dirigimos. Lo que más deseo es que la película te deje pensando en la historia que se cuenta y sobretodo en las personas que hay dentro de esa historia, que se queden por mucho tiempo con las personas de este hermoso lugar del mundo llamado Bolivia.

(CS) YA REVISASTE LA PROGRAMACIÓN DE SUNDANCE, ¿QUÉ PELÍCULA TIENES MÁS GANAS DE VER?

(ALG) Siempre es muy interesante y productivo ver todas las películas que compiten en la misma sección que la tuya, en este caso es la “World Dramatic Competition”, que está reservada para películas de ficción de todo el mundo. También quisiera poder ver todas las de la “US Dramatic Competition”, ojalá que me alcance el tiempo.

(CS) ¿CÓMO CAMBIÓ LA PANDEMIA TU TRABAJO?

(ALG) La pandemia está haciendo estragos en el país y el mundo, creo que aún no vemos la verdadera magnitud de lo que ha sucedido. En el caso particular del cine en Bolivia, que de por sí es muy vulnerable, nos deja ahora en la cuerda floja. La crisis económica está golpeando a todos los sectores y el nuestro no es la excepción. Afortunadamente la película ya estaba rodada, entonces pudimos pasar la pandemia haciendo la post producción. Igual nos limitó bastante y nos subió los costos, pero comparando con otras experiencias, creo que tuvimos suerte. Por otro lado, ha retrasado todos los proyectos que teníamos para el 2020 y el 2021. El encierro no ha sido fácil para nadie y creo que muy pocos artistas han logrado utilizar ese tiempo productivamente ya sea por el estado depresivo, el estrés, la angustia o el temor.

 

LInk: https://www.ahoraelpueblo.bo/los-temas-del-filme-utama-flotan-en-la-conciencia-colectiva-y-generan-debate/